
Modelo Sistémico
Origen y contexto histórico
La primera formulación la da Ludwing von Bertalanffy en 1936, cuando dice que los enfoques analíticos son reduccionistas, por lo que se necesita una teoría que de noción de la totalidad orgánica, desde donde surge la TGS. Entre 1950-1960, terapeutas psicoanalíticos comenzaron a incluir a la familia en el tratamiento, no se buscaba mejorar el funcionamiento de la familia sino comprender mejor a la persona para su tratamiento.
La línea dominante en esta época era la del neopsicoanálisis, que enfatizaba el origen psicosocial de los conflictos psíquicos. Desde ahí surgieron conceptos como el de la madre esquizofrenógena o madre perversa. En los años 60, se alejan del psicoanálisis muchos psicólogos y revisan la teoría de comunicación. El grupo de Palo alto se dedica a estudiar la comunicación entre el esquizofrénico y su familia.
En los años 70 se divulga y expande el modelo de terapia familiar sistémico-comunicacional, proliferando escuelas y debates. Se dan cuenta del papel de la familia en lo problemas psicológicos.
En cuanto a sus orígenes, además podemos señalar:
-
Filosofía biológica: de Ludwig von Bertalanffy, sus ideas cristalizaron la Teoría General de Sistemas, representada por la Sociedad Internacional para la Investigación General de Sistemas
-
Cibernética, de Norbert Wiener y Ross Ashby, que en sus orígenes se centraba en el estudio de los mecanismos de regulación en los organismos y en las máquinas
-
Teoría de la información y de las comunicacions, de Shannon, Weaver y Cherry que proporcionaron un lenguaje matemático para el manejo de la información
-
Investigación operativa de Williams
-
Teoría de juegos de Von Neumann y Morgenstern, que desarrolla el ordenador.
Escuelas o corrientes actuales
-
Estructural- estratégico
-
Intercambio (Interaccional del Mental Research Institute)
-
Escuela de Milan
-
Conductual-social
-
Psicodinámico
-
Sistemas familiares o intergeneracional
-
Experiencial
-
Terapia familiar, individual y de pareja
-
Corriente conductual o pragmática
-
Corriente cognitivo o constructivista
Conceptos y términos fundamentales
-
Sistema: conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo.
-
Características sistemas: interpelación, jerarquía, las partes no son iguales al todo, límites artificiales, abiertos o cerrados, ciclos de retroalimentación (entradas, procesos, salidas), feedback, entropía.
-
Suprasistema
-
Subsistema
-
Totalidad
-
Sistema cerrado/abierto
-
Feedback
-
Jerarquía
-
Equifinalidad
-
Tendencia a estados constantes
-
Chivo expiatorio
-
Coaliciones
-
Alianzas
-
Estrategias
-
Diferenciación
-
Entradas
-
Estructura
-
Morfogénesis
-
Circularidad
-
Integración/independencia
-
Entropía
-
Sinergia
-
Equifanidad
-
Recursividad
-
Negantropia
-
Adaptabilidad
-
Permeabilidad
-
Homeostasis
Técnicas y métodos
El terapeuta hace un diagnóstico del sistema donde se desenvuelve el paciente. Unos pueden elegir, según su escuela, revisar la secuencia del problema, los implicados, las alianzas, las coaliciones y el grado en que la familia está desligada o aglutinada, quizás otros verán la demanda y la función que cumple el síntoma del individuo en la familia en sí.
El proceso del diagnóstico conlleva entrevistas de la familia.
Después, se introduce un cambio en la estructura, lo que aumenta la capacidad del sistema para manejar la nueva situación.
Algunos recursos técnicos son:
-
Reformulación del problema
-
Uso de resistencia
-
Intervención paradójica
-
Prescripción de tareas
-
Ilusión de alternativas
-
Uso de analogías
-
Cuestionamiento circular
Técnicas escuela estratégico: redefinición, tareas post sesión, cambio mínimo, prescripciones paradojales.
Técnicas escuela estructural: reencuadre, tareas intra sesión, escenificación, desequilibramiento.
Técnicas constructivistas: resignificación, externalización del síntoma, redes sociales, rituales, metáforas
Principios teóricos y filosóficos
El enfoque sistémico es una aproximación mutidisciplinar.
Objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son:
-
Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamiento sistémicos
-
Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamiento
-
Promover una formalización de estas leyes
Pensamiento sistémico: propiedades del todo que ninguna parte por sí misma posea, interacciones y relaciones entre las partes, propiedades desaparecen cuando el sistema se disecciona, sólo se entenderá desde la organización del conjunto.
La base del pensamiento sistémico consiste en reconocer nociones como la energía, flujos, ciclos, realimentación, sistema abierto, reservas, recursos de comunicación, catalizadores, interacciones mutuas, jerarquías, agentes de transformación, equilibrios y desequilibrios, estabilizad, evolución.
Surge de la sinergia entre la biología, la teoría de la información, la cibernética y la teoría de sistemas.
Características enfoque sistémico: relacionado, se centra en las interacciones entre elementos; considera los efectos de las interacciones; se preocupa de la percepción global; modifica grupos de variables simultáneamente; integra la duración y la irreversibilidad; la validación de hechos se realiza por comparación del funcionamiento del modelo con la realidad; modelos insuficientemente rigurosos para servir de base al conocimiento, pero utilizables en la decisión y la acción; enfoque eficaz cuando las interacciones son no lineales y fuerte; conduce a una enseñanza pluridisciplinar; conduce a una acción por objetivos; conocimiento de las metas, detalles borrosos.
Estilo terapéutico
Lo relevante para este modelo no es en sí la secuencia circular de las conductas familiares, sino los significados compartidos por la familia. La intervención va dirigida a la modificación del significado, premisas y estructuras de conocimiento.
Objetivos: busca aliviar el sufrimiento psicológico lo más rápidamente posible conduciendo a los pacientes a experimentar nuevas maneras de ver y vivir las cosas.
Características de la terapia sistémica
-
El pasado es importante solo en la medida en que se conecta con el presente
-
La patología no es un conflicto del individuo, sino de la interacción.
-
El “cómo” es más importante que el “por qué”
-
Se trabaja con la forma de relacionamos con el mundo, con el modo de vivir
Desarrollo de las sesiones de terapia sistémica
3 etapas: quejas o dificultades iniciales, transición a un énfasis en las soluciones y recursos personales, y la asignación de tareas para afianzar los logros obtenidos.
Las sesiones se dan frente a frente, duran de 45 a 60 minutos.
Existe un diálogo, con un cuestionamiento sistemático y una exploración cuidadosa para comprender. Después, el terapeuta propone directivas al paciente para realizar acciones en su contexto de vida.
Recomendado para adultos, niños y adolescentes que sufren de: desórdenes alimenticios, angustias, crisis de pánico, fobias, toc, trastornos de personalidad, psicosis, depresiones, trastorno bipolar dificultades relacionales, duelo, separación, baja autoestima, estrés, bullying, manejo de ira.
Duración del tratamiento: la terapia sistémica es un proceso breve, que generalmente tiene una duración de 12 a 16 sesiones.