top of page

Modelo Cognitivo - Conductual

 

Origen y contexto histórico

 

Aparece a mediados de 1910-1920, entre guerras, como reacción frente a la psicología de la introspección. Sin embargo, es reconocida oficialmente desde finales de la década de los 50s - principios de 1960. Inicia en Sudáfrica, Gran Bretaña y Estados Unidos.

 

Durante las guerras mundiales los psicólogos comienzan a tener la tarea de seleccionar personal y ayudar a los psiquiatras con el diagnóstico, después, se encargaron del cuidado de veteranos de guerra; esto es base del conductismo y del papel del psicólogo clínico.

 

Watson es considerado como el fundador y defiende el empleo de procedimientos experimentales para estudiar el comportamiento observable, queriendo convertir la psicología en ciencia.

 

Hay dos grandes corrientes desde su fundación: 1 los que rechazan los términos mentalistas y apoyan la suficiencia del condicionamiento para la explicación y tratamiento de los problemas psicológicos y 2 los que creen que el condicionamiento es importante pero no aborda completamente los problemas psíquicos.

 

Actualmente, la terapia o modificación de conducta tiene aplicación en un rango amplio de problemas (neurosis, depresión, toxicomanias, etc).

Principios teóricos y filosóficos

Su premisa es que la conducta es aprendida, predecible y por lo tanto, modificable. 

 

Su objeto de estudio es el comportamiento observable (conducta) y creen que es esencial poseer métodos objetivos y cuantificables.

 

Posee sus raíces en asociacionismo, funcionalismo y la teoría darwiniana de la evolución. Sus bases epistemológicas están en el empirismo y la idea de la "tabula rasa".

 

Uno de sus principios teóricos es que al estímulo le sigue una respuesta, ésta está relacionada con la interacción entre organismo que recibe estímulo y medio ambiente

 

Postulados

  1. Conducta anormal o desviada conforma la anormalidad,

  2. La evaluación conductual consiste en la determinación de la conducta objeto de estudio, sus antecedentes y consecuencias,

  3. La intervención psicoterapéutica conductual consiste en la modificación de los antecedentes y consecuencias de la conducta a fin de modificar esta,

  4. La conducta puede ser manifiesta,

  5. El estudio del “sujeto conductual” consiste en el análisis de su conducta manifiesta y encubierta,

  6. Consideran la actividad mental como conductas, actividades conductuales,

  7. Estudia la conducta encubierta en función de la conducta manifiesta,

  8. El terapeuta de conducta siente un profundo respeto por la persona de su paciente y le informa de sus intervenciones de las que suele pedir consentimiento

Conceptos y términos fundamentales
  • Condicionamiento clásico: aprendizaje basado en la asociación de un estímulo neutro que adquirirá poder para mostrar una conducta cuando se relaciona con un estímulo incondicionado

  • Teoría de los dos factores: respuesta de ansiedad que se condiciona por un estímulo neutro y la respuesta de escape es forzada por la reducción de la ansiedad, como respuesta operante.

  • Condicionamiento operante: una conducta en presencia de un estímulo particular se hace más probable si es seguida de una consecuencia o contingencia reforzante. 

  • Condicionamiento vicario o aprendizaje por moldeamiento o imitación.

  • Contigüidad.

  • Estímulo: evento que activa la conducta.

  • Estímulo neutral: no está conectado a una respuesta

  • Estímulo incondicionado: estímulo que provoca una respuesta emocional o fisiológica.

  • Estímulo condicionado: evoca una respuesta emocional después del condicionamiento.

  • Respuesta: reacción observable ante un estímulo.

  • Respuesta condicionada: respuesta aprendida ante un estímulo antes neutral.

  • Extinción: desaparición de una respuesta, gradualmente

  • Antecedentes: lo que precede a una acción

  • Consecuencias: lo que sucede ante una acción

  • Reforzamiento: uso de consecuencias para fomentar una conducta

  • Reforzamiento positivo: se da un estímulo deseado para fomentar una conducta.

  • Reforzamiento negativo: se da un estímulo aversivo para fomentar una conducta.

  • Castigo: proceso que elimina una conducta.

  • Programa de reforzamiento continuo

  • Programa de reforzamiento intermitente

  • Programa de intervalos

  • Inducción: proporcionar un estímulo que prepara la conducta deseada

  • Modificación conductual: se dan consecuencias y antecedentes para modificar una conducta.

  • Moldeamiento: se refuerza cada parte de una conducta hasta coneguir la deseada

  • Aproximaciones sucesivas

  • Tiempo fuera

  • Principio de Premack

  • Economía de fichas

  • Aprendizaje de domino

  • Automanejo

  • Modificación cognitivo-conductual

  • Autoinstrucción

  • Ley del efecto

Escuelas o corrientes actuales
  • Conductismo

  • Cognitivo-conductual

  • Interconductismo

  • Constructivismo

  • Conductismo operante

  • Contextualismo funcional

  • Conductimos biofactorialista

  • Sociocognitivismo

  • Aprendizaje social

  • Conductismo propositivo

  • Terapia Racional Emotivo

  • Terapia Racional Emotivo-conductual

  • Teoría cognitiva-social

  • terapia cognitiva de Beck

  • Entrenamiento en autoinstrucciones de Meichenbaum

Estilo terapéutico

Está enfocada en el comportamiento y el pensamiento, además considera que se debe estar siempre en el presente, en el problema que se entromete en el funcionamiento actual. 

 

La terapia se da a corto plazo, de 15 a 20 sesiones en total y no suele durar más de un año.

 

Se le da énfasis a lo cuantificable y a la medición de los progresos, por lo que evalúa síntomas específicos en cuanto a su frecuencia, duración, intensidad y características.

 

La relación terapeuta-paciente es colaborativa y con un enfoque didáctico, usa materiales como libros (biblioterapia) y se trabaja en objetivos previamente seleccionados.

 

Fomenta la independencia del paciente: enfatiza su aprendizaje, la modificación de conducta, tareas de autoayuda y entrenamiento en habilidades de intercesión.

 

Rechaza el principio de la sustitución de síntomas, se busca eliminar el problema por completo sin que aparezca uno nuevo.

 

El paciente debe practicar nuevas conductas y cogniciones en la sesión, como ensayos de conducta, que después generalizará a través de la práctica. 

 

Se desafía al paciente, se le confronta, se le dice que hay alternativas de cogniciones y comportamientos para que haya un autocuestionamiento.

 

Los planes de tratamiento son planes específicos creados para cada individuo en particular y con ayuda de él mismo.

 

Propone una continuidad temática entre sesiones: se revisan las tareas anteriores y se planean actividades para la siguiente semana.

 

El paciente conoce toda la información teórica y metodológica del proceso que está siguiendo. 

 

Existe una base empírica y participación activa del paciente en todo momento. Se aplica porque se sabe que funciona.

 

 

 

Técnicas y métodos

Conforme la problemática, se escogerá el tipo de técnica, entre las que se encuentran las siguientes:

  • Técnicas de organización de contingencias: economía de fichas, contratos de contingencias, exposición y manejo directo de contingencias

  • Técnicas de control de la activación: técnicas de relajación, relajación muscular progresiva diferencial y relajación en respiración (yoga, meditación, hipnosis, entrenamiento autógeno, biofeedback y desensibilización sistemática)

  • Técnicas operantes: castigo, reforzamiento, extinción, control de estímulo.

  • Técnicas de autocontrol: autoobservación, autorregistro, programación de tareas terapéuticas entre sesiones, control de estímulos, contratos de contingencias, autorreforzamiento, autocastigo, métodos encubiertos, autoinstrucciones.

  • Técnicas de modelado: modelado pasivo, modelado activo, modelado de conductas intermedias, modelado positivo, negativo y mixto.

  • Técnicas de resolución de problemas: reestructuración cognitiva, terapias de habilidades, terapias de solución de problemas.

  • Entrenamiento en habilidades sociales

  • Inundación

  • Ensayo de conducta

  • Entrenamiento de la asertividad

  • Estímulos aversivos

Autores importantes
Watson

Watson

Fundador del conductismo

Skinner

Skinner

Pionero en la psicología experimental y el conductismo. Experimento en caja de Skinner con ratas y palomas

Pavlov

Pavlov

Investiga la asociación entre estímulo y respuesta

Piaget

Piaget

Estudioso del desarrollo cognitivo en la infancia

Beck

Beck

Desarrolla la psicoterapia Cognitiva-Conductual

Mischel

Mischel

Autor del Marshmellow test

Thorndike

Thorndike

Aprendizaje de ensayo-error

Ellis

Ellis

Autor de la Terapia Racional Cognitivo Conductual

Wolpe

Wolpe

Desensibilización sistemática

Eysenck

Eysenck

Estudioso de la personalidad

Tolman

Tolman

Estudioso de la cognición

Hull

Hull

Estudioso del aprendizaje y la motivación

Kantor

Kantor

Uso del método científico en la psicología

Staats

Staats

Fundador y pionero del Conductismo social

Bandura

Bandura

Teoría del aprendizaje social

EK

© 2023 by EK. Proudly created with Wix.com

bottom of page