top of page

Modelo Humanista

 

Origen y contexto histórico

 

Surge durante la primera mitad del siglo XX, rechazando los otros dos enfoques psicológicos existentes en la época (Psicoanálisis y Conductismo), porque cree que deshumanizan, reducen, mecanizan y determinan al ser humano. Sin embargo, se gesta durante los 50-60 por las influencias filosóficas, socioculturales y psicológicas. Tras la segunda guerra mundial, existe desánimo y desasosiego. La gente está asustada por la amenaza atónita y la guerra fría, creando insatisfacción social.

 

Se desarrolla sobre todo en Norteamerica y es conocido como la Tercera Fuerza, que se enfoca en el estudio de las personas sanas.

Las raíces del movimiento fueron William James, la teoría de la Gestalt, Adler, Jung, Horney, Ericsson, Allport en Europa, Ludwig Bingswanger y Medar Boss quienes entienden en sus obras al ser humano, como el objeto y método de la psicología, la patología y su tratamiento está relacionado con la tradición filosófica humanista.

 

Surge a partir de conceptos de la fenomenología, cuyos principales representantes fueron Husserl, Muller, Stumpf.

Escuelas o corrientes actuales
  • Psicoterapia centrada en el cliente 

  • Logoterapia

  • Psicología transpersonal

  • Terapia Gestalt 

  • Psicología humanista de Rogers

  • Enfoque existencialista

  • Análisis transaccional de Eric Berne

  • Enfoque bioenergético de Lowen

  • Psicodrama

  • Humanista-existencialista

  • Psicoterapia existencial

  • Neohumanismo

  • Bioenergética

Conceptos y términos fundamentales
  • Humanismo: ser humano como centro focal

  • Existencialismo: existencia, cómo se vive la vida y la libertad.

  • Fenomenología: descubrir lo que representa la experiencia sin prejuicios.

  • Experiencia cumbre

  • Intencionalidad

  • Ser en el mundo (dasein)

  • Análisis del ser

  • Autenticidad

  • Dilema del hombre

  • Terapia existencial

  • Sistema holístico

  • Autorrealización

  • Experiencia cumbre

  • Valores del ser

  • Empatía

  • Congruencia

  • Rol activo del organismo

  • Libre albedrío 

  • Responsabilidad

  • Aprendizaje experiencial

  • Filosofía humanista

  • Orientación idiográfica

  • Orientación nomotética

Técnicas y métodos

La psicoterapia humanista te permite profundizar en tus conflictos personales, poner conciencia en las dificultades y desarrollar tus propios recursos para afrontarlas.

 

Objetivo: integrar todos los aspectos de tu personalidad para llegar a ser lo que eres

 

Proceso impulsado por tu voluntad de ver y de sanar.

 

Algunas de las técnicas que utilizan son: reflejo del sentimiento y pensamiento, eco-espejo, paráfrasis, verificación, respuesta verbal mínima, resumir.

 

Dentro de la Terapia de Rogers podemos encontrar el método llamado El reflejo, que es la imagen de la comunicación emocional

 

Mientras que en psicodrama utilizan, por ejemplo: Sin palabras, De espaldas, El monólogo o soliloquio, El espejo, Rueda viva, Inversión de Roles, El Doble.

 

La Gestalt tiene sus propias técnicas que se dividen en:

  • Técnicas supresivas: experimentar el vacío, no hablar acerca de.., descubrir los debeísmos, encontrar las formas de manipulación, manejo de autoestima, darse cuenta cuando se está exigiendo, saber formular preguntas y respuestas 

  • Técnicas expresivas: expresar lo no expresado, terminar o completar la expresión, buscar la dirección y hacer la expresión directa

  • Integrativas: encuentro intrapersonal, asimilación de lo proyectado, fantasías guiadas

Otras Estrategias en gestalt son: silla vacía, confrontación, visualización, cambio de rol, descarga en objetos neutros, perro de arriba y perro de abajo, sueñodrama.

Principios teóricos y filosóficos

Es fundamental ver la psicología humanista como un movimiento, no como escuela. Se busca centrarse en la persona, en la experiencia interna. Enfatiza las características humanas: decisión, creatividad, autorrealización. Significación intrínseca. Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno de potencial inherente a cada persona.

 

Influenciada por la filosofía (fenomenología y existencialismo).

 

Antecedentes filosóficos como Brentano (papel de la experiencia y carácter intencional), Husserl (análisis de la experiencia inmediata), Jaspers (método fenomenológico), Kiekergaard (existencialismo), Binswanger (existencialismo y daseinanálisis), Sartre (presencia antes de la esencia)

 

Otros antecedentes están en el neopsicoanálisis de Horny, Psicología individual de Adler, escuela Gestarte y el concepto de Golstein da similar a la autorrealización.

 

Postulados sobre el hombre: es más que la suma de sus partes (ser global); existe en un contexto humano; consciente; capaz de elegir; intencional en cuanto a propósitos, experiencias, creatividad y comprensión (autonomía).

 

Los modelos humanistas se caracterizan por: 1 dar importancia a la percepción subjetiva del cliente, 2 afirmación de que potencialmente podemos crecer o desarrollarnos hacia lo positivo 3 el ser humano es independiente y responsable, 4 sólo se entenderá al sujeto al estar en sus zapatos, 5 aquí y ahora

 

Las ideas que sobresalen del enfoquen son: importancia del individuo, experiencia consciente, énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.

Estilo terapéutico

Es un enfoque centrado en la persona. El terapeuta parte de la idea de que su cliente se actualizará pero por el momento está bloqueado a causa de determinados criterios de aceptación externa (consideración positiva condicional).

 

En la terapia se tratará de desbloquearlo mediante la aplicación de tres técnicas: empatía, consideración positiva incondicional y la congruencia.

 

El primer término se refiere a el esfuerzo del terapeuta por apreciar y comunicar a su cliente la comprensión de sus sentimientos.

 

El segundo, a que se le da la oportunidad al cliente de comunicar lo que desee sin sentirse juzgados.

 

El último es la autenticidad que tiene el terapeuta con su cliente.

 

Relación terapéutica humanista: actitud del terapeuta. El terapeuta proporciona un espacio seguro, no te dirige con concejos, interpretaciones o pautas de modificación de conducta, sino que te apoya y te acompaña en el proceso que estás viviendo.

 

La actitud no directiva del terapeuta facilita que el proceso vaya transcurriendo, sin interferencias. El proceso terapéutico permite que uno se conozca mejor.

 

Buscan asumir la responsabilidad de tu propia vida:

  1. Dejar de repetir los comportamientos que te hacen daño a ti o a los demás;

  2. Aceptarte como eres, sin exigirte ser lo que no eres;

  3. Empezar a quererte un poco más, para que puedas querer más a los demás;

  4. Curar tus heridas y poder mirar al pasado sin rencor;

  5. Escuchar los mensajes del cuerpo, cuidarle y tratarle con respeto;

  6. Empezar a tomar tus propias decisiones, y dejar atrás los reproches hacia quienes no te enseñaron a hacerlo;

  7. Saborear la vida tal y como se presenta;

  8. Disfrutar de las relaciones, el conocimiento, sabiduría, el amor;

  9. Tener la libertad de ser.

Autores importantes
Carl Rogers

Carl Rogers

Fundador del Enfoque Humanista

Abraham Maslow

Abraham Maslow

Pirámide de Maslow y conceptos como la autoactualización

Fritz Perls

Fritz Perls

Autor de la Terapia Gestalt

Viktor Frankl

Viktor Frankl

Fundador de la Logoterapia tras su experiencia en los campos de concentración

John Dewey

John Dewey

"Enseñanza centrada en el niño"

Rollo May

Rollo May

Psicoterapia Existencial

Heidegger

Heidegger

Fundador fenomenología

Ludwig Binswanger

Ludwig Binswanger

Psicología existencial

Gordon Allport

Gordon Allport

Estudioso de la personalidad

Laing

Laing

Concepto de padres esquizógenos

EK

© 2023 by EK. Proudly created with Wix.com

bottom of page