top of page
Principios teóricos y filosóficos
Escuelas o corrientes actuales

Modelo Psicoanalítico

 

Origen y contexto histórico

 

Surge durante la época victoriana, a fines del Siglo XIX. En este siglo, los avances científicos y tecnológicos habían realzado el carácter racional de la humanidad, sin embargo Freud, fundador de esta corriente, fulminó dicha noción diciendo que los seres humanos no eran racionales.

El psicoanálisis nace a la par de la música atonal, la pintura no figurativa, arquitectura moderna, positivismo legal y lógico. El modelo científico durante el desarrollo de este modelo era el fisicalismo y la neurofisiología.

Llega a Estados Unidos en medio de la depresión económica de 1929, volviéndolo imposible de aplicar. Pero se toma en la escuela desarrollada por Franz Alexander y Thomas French (1930)

En un inicio, el tratamiento psicoanalista buscaba la comprensión y el tratamiento de la histeria.

Se considera el primer sistema integrado de psicoterapia.

  • Psicoanálisis ortodoxo

  • Psicoanálisis jungiano

  • Psicoanálisis lacaniano

  • Neo psicoanálisis

  • Tradición analítica del yo y la teoría del objeto

  • Psicodinámico

  • Escuelas de los instintos (Melanie Klein)

  • Teoría de las relaciones objetales

  • Escuela del yo

Conceptos y términos fundamentales
  • Aparato psíquico. 1) Consciente (realidad), preconsciente (lo que es inconsciente pero puede ser consciente si deja de reprimirse) e inconsciente (principio del placer). 2) Estructura del aparato psíquico (yo, razón y sentido común; ello, inconsciente, instintos y placer; súper-yo, bien y mal, consciente e inconsciente)

  • Niveles de lo psíquico. consciente, preconsciente, inconsciente

  • Principio de realidad.

  • Principio de placer.

  • Represión.

  • Introyección.

  • Angustia real, moral y neurótica.

  • Libido. Forma de energía que surge en el ello.

  • Etapas del desarrollo psicosexual: etapa oral, anal, fálica, genital, latencia.

  • Instinto de vida (eros). Energía como libido.

  • Instinto de muerte (tanatos). Energía "destrudo".

  • Catarsis.

  • Catexia. Energía ligada a un objeto, libidinal o de muerte.

  • Decatextización. aplanamiento afectivo.

  • Signo. Unidad fundamental del lenguaje.

  • Estadío del espejo. Donde se desarrolla el yo como instancia psíquica con base a su reflejo.

  • Lo real. Objeto mismo.

  • Lo imaginario. No tiene existencia propia, pero cuya ausencia no podríamos concebir.

  • Lo simbólico. Impregnado de imaginario y regido por una ley establecida.

  • El Gran Otro. Lenguaje, cultura, sociedad.

  • Pulsión. Regresión, sublimación, sadismo, masoquismo.

  • Asociación libre.

  • Complejo de Edipo.

  • Fijación.

  • Transferencia (positiva, negativa).

  • Actos fallidos.

  • Simbolización.

  • Complejo de inferioridad.

  • Inconsciente personal y colectivo.

  • Arquetipo.

  • La sombra.

  • El anima y el animus.

Técnicas y métodos

Utiliza la interpretación de diferentes producciones del sujeto, como las asociaciones libres y los sueños.

 

Clínicamente se centra en el análisis en profundidad de los casos particulares. Además, hace uso de la metáfora del diálogo y del analista como espejo.

 

La intervención se caracteriza por ser: larga, muchas sesiones a la semana, cara y con alto contenido intelectual, hacen uso del diván, nunca está frente al terapeuta y el paciente cierra los ojos.

 

Entre los recursos técnicos que utilizan son: confrontación, clarificación, interpretación, apoyo, sugestión, información, señalamiento, observación, construcción y persuasión.

Freud considera que lo psíquico no se reduce a lo consciente. En la vida psíquica es determinante el contenido del inconsciente, por lo que ese es su objeto de estudio.

 

El psicoanálisis busca ser: un método de introspección y de exploración del inconsciente; técnica terapéutica para el tratamiento de las enfermedades mentales; una técnica usada para formar psicoanalistas; un método de análisis crítico aplicable a la historia y la cultura; un movimiento que busca defender y asegurar la aceptación de la teoría y la técnica.

 

Los fundamentos epistemológicos del psicoanálisis freudiano se apoyan en tres pilares: monista, fisicalista y agnosticista.

Contiene tres niveles:

  1. Método de investigación: interpretación de asociación libre, sueños, actos y fantasías

  2. Método terapéutico: tratamiento de los trastornos neuróticos

  3. Teoría de la psicología y psicopatología.

 

La teoría psicoanalítica rompió con la creencia de que la Sexualidad comenzaba en la adolescencia con los cambios hormonales. Afirmó que el niño tiene sexualidad desde que nace y es una constante en la vida del sujeto.

 

Sector de aplicación: neurosis leves (histeria, fobias, estados obsesivos), deformaciones del carácter, inhibiciones.

Los resultados terapéuticos del psicoanálisis se fundan en la sustitución de actos psíquicos inconscientes por otros conscientes.

 

 

Estilo terapéutico

Lo básico es: la asociación libre, el análisis de los fenómenos de transferencia y contratransferencia y el análisis de la resistencia.

 

En cuanto a asociación libre el paciente expresa todos sus pensamientos, sentimientos, fantasías y producciones mentales en general, según surjan y sin restricción alguna.

 

Se debe abstener el terapeuta a las demandas específicas del paciente, como lo podría ser el consuelo, simpatía o el consejo. Donde más bien debe ser pantalla o espejo en blanco y proyectar el discurso que está dando el paciente mismo. No se le da prioridad a ninguna parte.

 

Al seguir la regla básica de la asociación libre y la regla de abstinencia y la regla de la atención flotante hace que sea más fácil que se produzca una relación transferencial.

 

Se analiza los aspectos cruciales con figuras importantes de la historia vital del paciente (como los padres), y la re experimentación del paciente de lo conflictivo e inconsciente de esa relación hace que pueda ir a lo más inconsciente.

 

El terapeuta puede tener reacciones emocionales, lo que se considera contra transferencia. Es necesario tener supervisión y auto análisis. Los pacientes utilizan resistencias para manejar la ansiedad y el conflicto. 

 

En la versión breve de este modelo, se enfatiza una serie de conflictos a abordar, hay un rol más directivo por parte del terapeuta.

 

Reglas: puntualidad, honorarios, no verse afuera, no usar otros métodos. Relación desigual, fomenta la regresión y dependencia, facilita la neurosis de transferencia. Debe haber la necesidad del paciente por verte.

 

Etapas del análisis: en años. Apertura del análisis (tres meses), etapa intermedia (finaliza cuando se resuelve la neurosis original), terminación del análisis (breve, conflicto de separación)

Criterios de éxito terapéutico: capaz de amar y trabajar

 

Autores importantes
Freud

Freud

Padre del psicoanálisis

Charcot

Charcot

Mentor de Freud

Joseph Breuer

Joseph Breuer

Creador del método catártico, influencia en Freud

Alfred Adler

Alfred Adler

Colaborador de Freud y cofundador del grupo

Carl Jung

Carl Jung

Figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis

Karen Horney

Karen Horney

Aborda el tema femenino dentro del psicoanálisis

Eric Fromm

Eric Fromm

Destacado psicoanalista

Harry Sullivan

Harry Sullivan

Psicoanalista que realizó observaciones basadas en hechos cuantificables

Melanie Klein

Melanie Klein

Creadora de una teoría de funcionamiento psíquico

Donald Winnicott

Donald Winnicott

Creador del concepto verdadero y falso self

John Bowlby

John Bowlby

Autor de la teoría del apego.

Jacques Lacan

Jacques Lacan

Estructura el inconsciente como un lenguaje

EK

© 2023 by EK. Proudly created with Wix.com

bottom of page